La perspectiva de género en el cine

Coralie Fargeat, ganadora del Oscar a Mejor Dirección y nominada a Mejor Película por «La Sustancia» (2025)

La desigualdad de género en la industria cinematográfica representa una de los dificultades más preocupantes del sector audiovisual contemporáneo. Analizamos la situación actual de las directoras de cine, tomando como puntos de referencia la Academia estadounidense y España, con especial énfasis en los datos cuantitativos sobre participación, reconocimiento y premiación.

A nivel global y continental, las mujeres directoras continúan estando significativamente subrepresentadas en el cine. Según datos del Observatorio Europeo del Audiovisual, entre 2018 y 2022, las mujeres representaron solamente el 26% de la dirección de todos los largometrajes de cine europeo. Esta situación se agrava en roles técnicos especializados, donde las mujeres representan apenas el 11% de los directores de fotografía y el 10% de los compositores musicales.

Estados Unidos: La paradoja del desarrollo

En Estados Unidos, durante el año 2024, las mujeres dirigieron únicamente el 16% de las 250 películas más taquilleras, manteniendo la tendencia de 2023. La investigación anual del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego muestra que, en términos generales, las mujeres representaron el 23% de todos los directores, escritores, productores ejecutivos, productores, editores y directores de fotografía que trabajaron en las 250 películas más exitosas a nivel comercial de 2024.

La evolución de la participación femenina en la dirección cinematográfica estadounidense muestra fluctuaciones significativas. En 2020, se alcanzó un récord con el 16% de los blockbusters dirigidos por mujeres. Sin embargo, este progreso está siendo irregular. En 2021, las directoras representaron el 17% de las 250 películas más vistas y el 12% del top 100.

Reconocimiento en los Premios Oscar

La presencia femenina en las nominaciones al Oscar por Mejor Dirección es realmente limitada. A lo largo de los 97 años de historia de los Premios de la Academia, solo 10 mujeres han sido nominadas en la categoría de Mejor Dirección:

  • Lina Wertmüller (1977) por «Siete Bellezas»

  • Jane Campion (1994) por «El Piano»

  • Sofia Coppola (2004) por «Lost in translation»

  • Kathryn Bigelow (2010) por «The Hurt Locker»

  • Greta Gerwig (2018) por «Lady Bird»

  • Emerald Fennell (2021) por «Promising Young Woman»

  • Chloé Zhao (2021) por «Nomadland»

  • Jane Campion (2022) por «The Power of the Dog»

  • Justine Triet (2024) por «Anatomy of a Fall»

  • Coralie Fargeat (2025) por «The Substance»

Entre ellas, únicamente cuatro han resultado ganadoras: Kathryn Bigelow, Chloé Zhao, Jane Campion (en 2022) y Coralie Fargeat. Esto representa apenas el 3,1% del total de ganadores en esta categoría entre 1927 y 2025.

En cuanto a las películas dirigidas por mujeres nominadas a Mejor Película, de las 611 películas nominadas en la historia de los Oscar, solo 23 fueron dirigidas por mujeres. En 2025, únicamente una de las 10 nominadas a Mejor Película fue dirigida por una mujer: «The Substance» de Coralie Fargeat.

Esperanza en el cine Español

España muestra un panorama algo más alentador en términos de representación femenina en la dirección cinematográfica. Según el informe CIMA 2023, las mujeres representan el 29% de los directores en el cine español. Los datos del Ministerio de Cultura indican que en 2023, el 25,9% de los largometrajes españoles fueron dirigidos o codirigidos por una mujer, mientras que el 40,5% contó con participación femenina en el guion. En conjunto, el 41,9% de las películas españolas fueron dirigidas o escritas por mujeres en 2023.

Sin embargo, un aspecto preocupante es la disparidad en los presupuestos. Las películas dirigidas por mujeres en España tienen un presupuesto un 42% menor que las dirigidas por hombres. En 2022, las películas dirigidas por mujeres tenían un coste medio 50% inferior al de las dirigidas por hombres. Esta brecha presupuestaria limita significativamente las oportunidades y el alcance de los proyectos liderados por directoras.

Reconocimiento en los Premios Goya

Los Premios Goya han mostrado una evolución más positiva que la observada en los Oscar estadounidenses. En 2024, por primera vez en la historia de los Goya, el 61% de las nominaciones incluyeron mujeres, un aumento notable respecto al 40% del año anterior.

Sin embargo, en la categoría específica de Mejor Dirección, la situación sigue siendo pesimista. En 39 años de historia de los Premios Goya, solo tres mujeres han ganado el premio a Mejor Dirección:

  • Pilar Miró (1997) por «El perro del hortelano»

  • Icíar Bollaín (2003) por «Te doy mis ojos»

  • Isabel Coixet en dos ocasiones: por «La vida secreta de las palabras» (2006) y «La librería» (2018)

Esto representa solo el 10,26% de los galardones en esta categoría (4 premios de 39 posibles), frente a 35 directores masculinos que han recibido el reconocimiento.

En contraste con la categoría principal, la Dirección Novel muestra una tendencia más positiva. En la historia de los Goya, 10 de los 36 galardones a Mejor Dirección Novel han sido para mujeres directoras. Particularmente notable es que durante siete años consecutivos (2018-2024), este premio fue otorgado a directoras: Carla Simón, Arantxa Echevarría, Belén Funes, Pilar Palomero, Clara Roquet, Alauda Ruiz de Azúa y Estibaliz Urresola.

Conclusiones

Aunque se han logrado avances significativos, la paridad de género en la dirección cinematográfica sigue estando lejos de cumplirse. La implementación de medidas de acción positiva parece ser un factor clave para impulsar el cambio estructural necesario.

La presencia de desigualdades presupuestarias y la limitada representación en los reconocimientos más prestigiosos evidencian que las barreras sistémicas continúan ejerciendo de obstáculo para el desarrollo profesional de las directoras. Es necesario un enfoque integral que aborde no solo la inclusión numérica, sino también la equidad en recursos y oportunidades para lograr una industria del cine más rica, diversa y justa.

Deja una respuesta