
El Consejo de Ministros presentó el pasado martes 25 de febrero un informe bajo el título “Más derechos, más feminismo, más democracia: un año de avances en igualdad”, documento que recoge la evolución en materia de la lucha contra las violencias machistas y las brechas de género.
Violencia Sexual
Durante este 2024, la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual recogió varias medidas, como la apertura de 53 centros de crisis o la regulación de las ayudas económicas a víctimas de violencias sexuales, tal y como estipula el artículo 41 de la ley.
Además, se aprobó recientemente la asistencia jurídica gratuita para las víctimas de violencia sexual y la asunción por parte de juzgados de Violencia sobre la Mujer de las competencias en materia de violencia sexual.
También se ha apostado por un mayor número de Puntos Violetas en las distintas delegaciones y subdelegaciones del Gobierno o en las oficinas de la Seguridad Social, incluso en Paradores de España, gracias a un convenio para contar con esta herramienta en sus 97 establecimientos hoteleros.
2024 fue el año en el que se repartieron 19,8 millones a las Comunidades Autónomas para financiar programas y planes autonómicos para víctimas de violencia de género y violencia sexual.
Techos de cristal
El Índice de Igualdad de Género de 2024 del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) revela que España es el cuarto país más avanzado en igualdad de género dentro de la Unión Europea, sólo por detrás de Suecia, Dinamarca y Países Bajos.
En lo referente a la brecha retributiva, se ha llevado a cabo el desarrollo de la Normativa de igualdad salarial europea con medidas de transparencia retributiva; el incremento del Salario Mínimo Interprofesional del 61% desde 2018, cuyo 60% de beneficiarias son mujeres; también la revalorización de las pensiones medias de las mujeres un 45%, los Planes de igualdad obligatorios en empresas; los permisos de paternidad y maternidad retribuidos o los programas y planes de Corresponsabilidad con una inversión de 760 millones de euros desde 2021.
En este sentido, 2024 ha sido un año positivo para el empleo en España con la tasa de desempleo más baja desde 2008, con más de diez millones de mujeres ocupadas y con una reducción de la brecha retributiva de 6,8 puntos.
Conciliación y cuidados
La primera orden aprobada en la presente legislatura fue la Ley de Paridad, que tendrán que aplicar las empresas del IBEX 35 y resto de sociedades cotizadas y entidades de interés público desde el 30 de junio de 2026; los sindicatos, asociaciones empresariales y organizaciones del Tercer Sector y colegios profesionales desde el 30 de junio 2028.
Por último, está planeada una reedición del Plan Corresponsables, que en 2024 supuso 190 millones de euros transferidos a las Comunidades Autónomas para continuar reduciendo la brecha de cuidados, ya que el 88% de las personas que solicitan excedencias por cuidado de hijos e hijas son mujeres, y el 73,5% de las personas ocupadas a tiempo parcial también son mujeres y el principal motivo son los cuidados. En total, desde 2021 se han destinado 760 millones de euros en más de 2.000 proyectos destinados a la conciliación.