Hijas del Hormigón: vivencias marcadas por la violencia cotidiana

La Mancomunidade do Salnés celebrará el próximo jueves 19 de junio un taller en Sanxenxo, que consistirá en la presentación del libro Hijas del Hormigón, de la escritora y politóloga Aida dos Santos, publicado recientemente el pasado 6 de marzo de 2025.

A través de entrevistas con mujeres de barrios y periferias de todo el país, en Hijas del Hormigón se revelan vivencias marcadas por el clasismo, el sexismo y diversas formas de violencia cotidianas; pasando por temas como el racismo, el cine, la salud, la educación, el urbanismo… Desde la perspectiva de mujeres trabajadoras.

«Quise explorar la vida de otras mujeres»

  • ¿De dónde nace la idea de escribir este libro? ¿Algo que fue madurando y cogiendo forma poco a poco o algo repentino que desde ese mismo momento sabías que tenías que hacerlo?

«Desde que leí Hijos del Hormigón me sentí identificada con esa etiqueta y quise explorar la vida de otras mujeres que tuviesen experiencias parecidas. Estuvo madurando la idea desde 2016 hasta que empecé a documentarlo y a componer la metodología de investigación en 2019. En 2020 decidí incorporar historias de vida y entrevistas cualitativas. También era una forma de ponerle rostro a los datos con los que trabajamos en Red Talento«.

  • ¿Cuánto duró el proceso de realizar y volcar las entrevistas en el libro? ¿Llegó el volumen de las entrevistas a ser tan grande y variado que pensaste que el resultado podría ser el deseado inicialmente?

«El mínimo de entrevistas para lograr representatividad eran cien, a partir de ahí estuve disponible para todas las que quisieran contarme sus experiencias y con cada perfil que llegaba al estudio comprobaba tras la entrevista su cuota. Al participar tantas mujeres de Madrid necesité hacer muchas más para compensar la representación de las ciudades, y finalmente son casi 200 entrevistadas. Había meses que podía entrevistar a muchas y tenía poco tiempo para transcribir, así que algunas vieron sus transcripciones la misma semana de la entrevista y otras un año después».

«La realidad más invisible es la mercantilización de la maternidad»

  • ¿Consideras que el libro marca un paradigma en este ámbito o ya hay una bibliografía que ha tratado este tema anteriormente y en profundidad?

«Hay libros con metodologías parecidas pero es el primer libro con una muestra nacional, intergeneracional y que haga un recorrido completo por el día a día de las mujeres de clase trabajadora en distintos sectores laborales. Puedes encontrar historias de vida de aparadoras, gericultoras, dependientas, deportistas… Pero en Hijas del Hormigón podemos comparar las oportunidades que han tenido unas y otras para formarse, cuidar su salud, conciliar o estar al día de la agenda cultural de su ciudad».

  • ¿Cuál es la realidad más invisible, a tu juicio, que visibiliza esta obra?

«La mercantilización de la maternidad debido a la precarización del empleo cuando somos más fértiles, y que se tenga que recurrir a una empresa para poder ser madre soltera porque los hombres no están asumiendo responsabilidades en el hogar ni son ya proveedores exclusivos de las rentas económicas. Así que muchas están decidiendo ser madres solteras porque no quieren compartir su maternidad ni su vida con un machista».

  • ¿Hay algo del libro que consideres que se podría haber hecho de otra manera o que no hayas quedado del todo satisfecha?

«La representación de las minorías étnicas y raciales. Hay colectivos de mujeres muy discriminados en el empleo cuyas historias no nos llegan porque no están empoderadas para darle la importancia que merecen y aportar sus experiencias a la investigación social. El racismo institucional también las ha alejado de la academia y no se sienten ni importantes ni seguras en estos espacios».

Deja una respuesta