
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, afirmó el 2 de enero que los 53 centros de crisis para víctimas de violencia sexual ya están operativos, aunque algunos aún no funcionan completamente y otros solo trabajan de forma parcial. Redondo destacó que desde su departamento estarán “muy vigilantes” para garantizar que estos centros cumplan su misión, a pesar de que algunos aún no están totalmente en funcionamiento.
“Terminamos este 2024 cumpliendo con un objetivo. Los 53 centros de crisis 24 horas para atender a las víctimas de violencias sexuales están abiertos”, anunció la ministra Redondo, que ha añadido que van a estar “muy atentos, muy vigilantes desde el Ministerio para seguir colaborando, seguir a disposición de las comunidades autónomas para que estos centros funcionen y cumplan con su objetivo”.
La Ley de Libertad Sexual establece que cada una de las 50 provincias españolas, junto a las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla, debe contar con un centro de crisis 24 horas para atender a mujeres víctimas de violencia sexual. El primer plazo para que las comunidades pusieran en marcha estos centros fue diciembre de 2023, pero debido a los retrasos en algunas provincias, se extendió hasta diciembre de 2024. Antes de esa fecha límite, el Ministerio de Igualdad volvió a flexibilizar el plazo, fijando ahora como nuevo límite junio de 2025.
La importancia de los centros de atención
La finalidad de estos centros de atención a víctimas de violencia sexual es ofrecer atención a mujeres mayores de 16 años que hayan sido víctimas o supervivientes, independientemente de si la agresión ocurrió recientemente o en el pasado.
No será necesario presentar una denuncia para acceder a los servicios, y el enfoque estará centrado en las necesidades y el bienestar de la víctima. Los profesionales en estos centros están formados de manera especializada en perspectiva de género.