La falta de paridad en los festivales de música

En la última década se han registrado avances puntuales en la paridad de género en los festivales españoles de música a través de algunas iniciativas a favor de una mayor equidad, pero los datos más recientes evidencian un retroceso preocupante en la representación de mujeres en los principales eventos musicales.

Panorama general

  • El promedio de artistas femeninas en los diez macrofestivales españoles más concurridos apenas pasó de 24% en 2024 a 26% en 2025.

  • El más paritario, cayó de 46% a 37%; el segundo pasó de 34% a 28%; y el cuarto más importante se mantiene por debajo del 20%, con un 16%.

  • Solo ciertos ciclos especializados alcanzaron la plena paridad gracias a una política de programación explícita.

En conjunto, estos resultados reflejan que, si bien existen esfuerzos puntuales en favor de la paridad, la tendencia general es de estancamiento en la representación femenina en los festivales musicales de mayor envergadura en España.

Principales factores de la brecha

Oferta

  • Solo 20% de las canciones en playlists de España son de mujeres, lo que limita su potencial como cabezas de cartel percibidas como taquilleras.

  • La música electrónica presenta un techo del 30% mundial pese a una década de crecimiento desde el 9% de 2012.

  • La falta de mujeres en puestos de A&R (Artista y Repertorio) y agencias de contratación influye en el sesgo de captación.

Modelo de negocio

  • Los macrofestivales presentan menor diversidad que los de formato medio: cuanto más grande el evento, menor la presencia femenina.

  • El riesgo financiero percibido lleva a repetir nombres masculinos consolidados y a ubicar las apuestas femeninas en un plano menor.

Compromiso frente a regulación

  • Una fundación logró 650 entidades firmantes de la meta 50/50, pero el plazo original para 2022 se ha prorrogado sin sanciones.

  • Solo cuatro festivales españoles muestran progresos sostenidos tras firmar esta iniciativa.

Buenas prácticas

  • Cupo 50/50 en contratación: paridad real y reconocimiento mediático.

  • Mentorías y laboratorios para creadoras: la mayoría de las participantes afirman tener mayor proyección.

  • Circuitos gratuitos en la ciudad: visibilidad de talento local femenino fuera del recinto principal.

  • Festivales temáticos 100% mujeres: modelo probado de audiencia fiel y creciente.

Conclusiones

A la hora de analizar esta industria, se echa en falta el acceso a datos públicos: solo cuatro festivales españoles publican un desglose de género completo. 51% de músicas denuncian discriminación o acoso, frente al 6% de hombres. Las artistas femeninas reciben menos caché y peores horarios, perpetuando la invisibilidad.

Aunque España cuenta con casos de paridad, la tendencia agregada refleja un retroceso general en este año. Mejorar esta realidad pasa por combinar compromisos voluntarios exigibles, incentivos financieros y profesionalización de mujeres en toda la cadena de valor de este ámbito de la industria musical. 

Deja una respuesta